28 de noviembre de 2024

Sesión de diciembre: “Quiero y no puedo”, de Raquel Peláez


"La Luisa nos dijo que nos iba a llevar al híper que acababan de abrir, pero no el híper al que nos llevaba mi madre, que tiene el chopped al lado de los calzoncillos; ella nos iba a llevar a un híper de lujo, y cuando fuéramos a buscar a mi padrino Bernabé a su almacén de aceitunas rellenas no nos iba a conocer. Iba a decir: «Pero, Luisa, ¿quiénes son estos niños tan pijos con los que has venido?». Yo le dije a la Luisa que yo no quería parecer un pijo porque en mi barrio como te llamen pijo lo llevas claro, nadie quiere nada contigo. Yo no sé muy bien lo que es un pijo, pero sé que en mi barrio no vive casi ninguno. Me parece que son los que llevan pantalones azules de tela y el pelo peinado con raya. Menos mal que a mí lo del pelo no me afecta porque los García Moreno tenemos un remolino en toda la superficie craneal que nos pone un pelo pacá y otro pallá sin que ningún peine haya podido nunca hacerse con el control (tercer tema para los científicos)."

                                                                       “Yo y el imbécil”, Elvira Lindo, editorial Alfaguara, 1999.

 

"Me extendió una botella de Bronchales. Litro y medio de líquido amarillento con hebras y pepitas de limón. La milagrosa y nunca del todo reconocida agua alcalina.

—Gracias.

—La mamá iba a subir, pero le he dicho que no hacía falta.

—Gracias.

—¡Pijo gracias, que soy tu hermano!

Se me acercó y me abrazó por debajo de los hombros. Yo lo rodeé con un brazo por la espalda. Nos soltamos."

                                                              “Ropasuelta”, Santos Martínez , Hoja de Lata Editorial, 2024.

 

¿Qué tienen en común estos dos textos? La respuesta no es " son una pareja de hermanos", aunque podría… Lo que ambos comparten es el término PIJO. Y en los dos es el mismo, pero no es igual...

Pues sobre PIJO es sobre los que vamos a debatir en nuestra próxima sesión del club de lectura el 19 de diciembre, para cerrar este estupendo año lector (¡Os lo juramos por Snoopy!)

Lo haremos comentando el ensayo "Quiero y no puedo: una historia de los pijos en España", de Raquel Peláez, publicado por Blackie Books. Os dejamos el vídeo de presentación de la editorial, ya que con él sobran las palabras…




Raquel Peláez (@RaquelPelaezG en X y @raquelpelaezg.bsky.social en Bluesky, por si queréis seguirla en sus redes sociales), según su entrada en Wikipedia, es una periodista y escritora española especializada en temas de consumo, cultura de masas y antropología urbana y desde 2020, es la subdirectora de la revista de moda, belleza, tendencias y famosos S Moda de El País; pero su perfil editorial es mucho más "sabroso".

Desde Libros del KO y Blackie Books nos cuentan: "tiene la prodigiosa capacidad de creerse oriunda de los lugares en los que reside pero la verdad es que nació en Ponferrada (León), al lado de una montaña de carbón de 10 millones de metros cúbicos y unos 80 metros de altura el mismo año en que se promulgó la Constitución. Se crió en el seno de una familia de clase media socialdemócrata, lo que explica por qué le gustan tanto los Beatles y el café con leche en vaso de caña. Es periodista y devota de San Antonio de Padua, pero no le tengáis en cuenta ninguna de las dos cosas. Escribió sus primeras entradillas en El Diario de León y en La Voz de Galicia, donde comprendió que el infierno de Dante transcurre en una redacción local un domingo por la tarde. Fue creativa en una agencia de publicidad gallega. Allí escribió anuncios para promociones inmobiliarias, lentes de contacto y mejillones. Estudió un Máster en Marketing en el London College of Communication y aun así se vende fatal. Desde hace un lustro saca lustre a la realidad en la revista Vanity Fair. Está dispuesta a ser feliz en Madrid mientras tenga para el menú del día de la Cafetería Portosín."

Ha escrito también un libro muy peculiar sobre Madrid, “Quemad Madrid” (Libros del KO) y otro sobre Londres, “Londres” (Tinta Blanca) (muy recomendable esta colección de libros sobre ciudades, con una edición preciosa y muy cuidada, sugerencia de regalo o auto regalo para Navidad o cualquier otro momento).

¡El reto de esta reunión será descubrir si “somos el pijo de alguien”!

 

P.D. : Aprovechamos esta entrada como pequeño homenaje a nuestro niño literario favorito que acaba de cumplir ¡30 años! ¡Felicidades, Manolito y Elvira!




25 de noviembre de 2024

25 de noviembre

 

25 de noviembre.

Minerva (34 años), Patria (36), Maria Teresa (25) fueron asesinadas por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de 1960… “Las mariposas”, las hermanas Mirabal, lucharon fervientemente contra la dictadura hasta su asesinato.

 “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, Minerva Mirabal.

En su recuerdo la ONU declaró el día 25 de noviembre como el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.


Muchas son las obras que abordan este tema desde perspectivas muy diversas, porque las violencias que se ejercen sobre las mujeres también lo son. Os sugerimos algunas:

“Laëtitia o el fin de los hombres”, de Ivan Jablonka (ed. Anagrama), una investigación sobre el asesinatode Laëtitia Perrais en 2011, en la que se reconstruye con especial cuidado la historia de la víctima.


  "“Mentiras sobre mi madre”, de Daniela Dröscher (ed. AdN), una historia familiar en la que todo gira en torno al peso de la madre, y en la que es el marido quien decide.
    
    “Triste tigre”, de Neige Sinno (Ed. Anagrama), un texto entre la autobiografía y el ensayo sobre el abuso sexual a menores, en el que la narradora se cuestiona la violencia sexual, el mal, el trauma, el silencio y cómo contar algo que no se puede contar.  
     
    “El celo”, de Sabina Urraca (ed. Alfaguara), una novela que se atreve a hablar de “la violencia como algo casi inherente al ser humano, que contamina, con su carácter animal, las relaciones familiares a través de la incomunicación y el no saber tratarse”, según explica la autora. Y, en el caso particular de la violencia de género, opta por “tantas perspectivas como personajes aparecen en la novela”.


   “Formas de estar lejos”, de Edurne Portela (ed. Galaxia Gutenberg), una novela en la que los personajes se mueven en un mundo de soledades compartidas en el que la violencia y el abuso se disimulan en silencio y se producen en espacios supuestamente seguros como la propia casa o la universidad.


“Yo que fui un perro”, de Antonio Soler
(ed. Galaxia Gutenberg), una historia de violencia de género desde el punto de vista del maltratador.

    “Las malas”, de Camila Sosa Villada (ed. Tusquets), una novela que visibiliza el mundo trans que, además de ignorado, es sometido a la violencia física y psicológica.


El cómic no es ajeno a este tema, con títulos como “Olimpita”, de Hernán Migoya y Joan Marín (ed. Norma), “… con locura amor y malos tratos”, de Sylvain Ricard y James (ed. Panini) y “Quiéreme bien. Una historia de maltrato”, de Rosalind B. Penfold (ed. Astiberri).


Y no podemos terminar el post de este día sin recomendaros la mini serie “Querer*”, de Alauda Ruiz de Azúa, que encontráis en Movistar Plus+ .




#25N

#Juntas, el miedo cambia de bando

17 de noviembre de 2024

Una visita inesperada en el Club

 

            Todo indicaba que la sesión del Club de Lectura de noviembre iba a ser muy especial. Habíamos invitado a nuestra librera favorita del barrio, Bárbara de la Librería Mar Negro, por su vinculación especial con nosotras.  Lo que no nos esperábamos era lo que ocurrió a continuación. Un mensaje en redes sociales dio pie a un intercambio de mensajes y de teléfonos con la autora de nuestra siguiente lectura. Unas conversaciones de teléfono terminaron en una invitación formal a asistir al Club. Y la autora ...aceptó.

              La autora era nada más y nada menos que Marilar Aleixandre, autora de la novela que íbamos a leer, "Las Malas Mujeres" (Editorial Xordica, 2022), escritora, miembro de la Real Academia Gallega, implicada en la resistencia clandestina contra la dictadura franquista, traductora de “La Piedra Filosofal (Harry Potter)” al gallego, científica y pionera en el uso del gallego como lengua vehicular en la enseñanza de las ciencias. En sus redes sociales no duda en posicionarse a favor de causas justas como la del pueblo palestino.





No sabemos cómo estaba ella antes de conectarse telemáticamente a nuestra sesión, pero nosotras sí estábamos nerviosas. Una de sus primeras frases al conectarse fue “¡Arrea, qué bizcocho!”, en alusión al enorme panettone que presidía la mesa. Arrancó unas cuantas risas y nervios. Después de ponernos cara,  nos contestó a todas nuestras dudas y preguntas sobre su obra Las Malas Mujeres, nos habló  de la jerarquía de lenguas y de la posición del galego,  de cómo entendía la ciencia, del poema de Rosalía de Castro “La Justicia por su Mano”, historias de la cultura popular como la de Pepa Loba y sobre todo de la gran documentación histórica y las fuentes en la que se basó para escribir su novela. Al finalizar nos hizo algunas recomendaciones para nuestro club de lectura, “Maddi y las Fronteras” de Edurne Portela, “O derradeiro libro de Emma Olsen”  (2013) “Os seres queridos” (2021) de Berta Dávila.

                         

                    

 

 Y con esto y un bizcocho, la sesión llegó a su fin. Esperemos que muchas personas puedan disfrutar tanto como nosotras de la lectura de Las Malas Mujeres y de Marilar Aleixandre. ¡Un placer!




11 de noviembre de 2024

Día de las Librerías. Librería Mar Negro

Hoy, 11 de noviembre, es un día especial para los amantes de los libros: celebramos el Día de las Librerías.

Las librerías son espacios que, más allá de los libros, suponen encuentro, comunidad y cercanía. Son paraísos en los que perderse hojeando los clásicos de siempre, o las últimas novedades. 

Queremos aprovechar esta ocasión para rendir un pequeño homenaje a nuestra librería de cabecera: la Librería Mar Negro, en Hortaleza, que es mucho más que un sitio para comprar libros, es un rincón en el que Bárbara y Carlos, dos hermanos dedicados y cariñosos, nos reciben siempre con la mejor sonrisa.

En un momento en el que todo va tan deprisa, todo está tan deshumanizado, todo parece tan impersonal, necesitamos más negocios como el de Bárbara y Carlos. Pequeños comercios de barrio, donde nos encontramos con personas que nos saludan por nuestro nombre, nos ofrecen un trato cálido y un consejo sincero, y que hacen que cada compra sea un intercambio humano y significativo.

El pasado jueves, en nuestro encuentro del mes de noviembre, tuvimos el placer de contar con Bárbara como invitada, y fue una sesión inolvidable. Ella nos había propuesto la lectura: Las malas mujeres, de Marilar Aleixandre, una novela en la que, a través de la historia de Sisca, una joven de 15 años que acaba de ingresar en la cárcel, descubrimos las duras historias de muchas otras mujeres en su misma situación, y conocemos un poco mejor a la visitadora de prisiones Concepción Arenal. Tuvimos la gran suerte de poder contar, además, con la propia autora del libro por video llamada, lo cual resultó memorable y muy enriquecedor.

Y como las hortalinas somos muy de mantener y recuperar las viejas buenas costumbres, la invitación le llegó a Bárbara por correo tradicional, con una postal personalizada:



En este Día de las Librerías, queremos dar las gracias a Bárbara y a Carlos por haber hecho de la librería Mar Negro un lugar en el que siempre nos sentimos como en casa, por todo lo que nos aportan a la comunidad lectora de Hortaleza, y por recordarnos, día al día, la importancia de tener una librería de cercanía. Sigamos apoyando las librerías, y si son de barrio, mejor.


Por si os apetece conocerles un poco mejor, os dejamos este artículo sobre la Librería Mar Negro del Periódico de Hortaleza:

La librería azul que navega en el Mar Negro de Hortaleza