Y no, no por edad, sino porque hemos decidido dar un paso realmente importante y constituirnos en asociación...
28 de marzo de 2025
Nos hacemos mayores...
26 de marzo de 2025
Una tarde lluviosa entre libros, memoria y literatura
25 de marzo de 2025
Sesión de abril de 2025: "El factor Rachel", de Caroline O'Donoghue (trad. Regina López Muñoz)
Marzo es el mes de Irlanda por excelencia, con su verde celebración de San Patricio, y aunque la próxima sesión será el jueves 3 de abril, fue en marzo cuando, casualmente, decidimos la lectura de "El factor Rachel", libro de la autora irlandesa Caroline O'Donoghue, publicado por Libros del Asteroide, con traducción de Regina López Muñoz.
Rachel es una universitaria irlandesa que trabaja en una librería para pagarse la carrera. Allí conoce a un chico de su edad, James; no tardarán mucho en hacerse íntimos amigos y animarse a compartir un piso tan barato como destartalado. Ambos buscan abrirse camino en la Irlanda de la Gran Recesión mientras gestionan sus caóticas vidas: James está harto de que la gente piense que no quiere salir del armario y Rachel fantasea sin parar con el doctor Byrne, un profesor casado al que intenta seducir con un arriesgado plan de imprevisibles resultados.
Os dejamos el booktrailer y una entrevista con la autora, que también encontráis en la web de la editorial. SLÁINTE!!
Próxima sesión:
Jueves 3 de abril a las 19.00h en Espacio Danos Tiempo.
* Ahora mismo tenemos el Club completo, sin embargo, si te apetece, puedes contactarnos para incluirte en la lista de espera, o informarte sobre otros Clubs de Lectura del Hortaleza.
Nuestro correo es: clubdelecturalashortalinas@gmail.com
12 de marzo de 2025
18 de febrero de 2025
Sesión de marzo de 2025 : pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz
Como los libros tienden puentes, queremos aprovechar la ocasión que nos brinda esta página de "El abismo del olvido" para enlazar con la que va a ser la lectura de nuestra próxima sesión del 6 de marzo, la novela pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz, publicada en Anagrama en 2020.
Marta Sanz (Madrid, 1967) es Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora de Lengua y Literatura en las carreras de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija y responsable de materias del Máster y del Doctorado en Lingüística aplicada, estudios con los que se especializó en Destrezas lingüísticas y Didáctica de la literatura. Ha diseñado materiales para la enseñanza de la lengua y la literatura, y para la formación de profesores. Imparte talleres de Lectura y Escritura creativa en escuelas y universidades nacionales e internacionales, y ha colaborado con el Instituto Cervantes.
Ha publicado novelas, ensayos, poemarios, cuentos y trabajos de crítica literaria por los que ha obtenido importantes premios como el Ojo Crítico de narrativa por Los mejores tiempos y el Herralde de novela con Farándula. Así mismo fue finalista del Nadal por Susana y los viejos.
Colabora con distintos medios de comunicación, entre ellos El País y su suplemento Babelia, o en radio, donde tiene una sección semanal, El rincón y la esquina, en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER, junto al antropólogo Manuel Delgado.
En la novela Black, black, black (Anagrama, 2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco y quedó semifinalista del Premio Herralde en 2009. La autora recuperó el personaje de Zarco en su novela Un buen detective no se casa jamás (Anagrama, 2012) y reaparece nuevamente en pequeñas mujeres rojas (Anagrama, 2020), obra con la que cierra la trilogía, diseccionando los relatos sobre la memoria: una novela negra que prolonga la posibilidad de la novela política.
Su argumento:
Paula Quiñones llega a Azafrán para localizar fosas de la Guerra Civil (y hasta aquí podemos leer…)
“pequeñas mujeres rojas es una novela literaria, en el sentido que la propia autora quiere darle al término literatura. Trabaja desde la historia de la literatura y desde la etimología, la morfología, la investigación del texto como artefacto y como conjunto de palabras con dimensión histórica.” Agustina Monasterio Baldor
Próxima sesión:
Jueves 6 de marzo a las 19.00h en Espacio Danos Tiempo.
* Ahora mismo tenemos el Club completo, sin embargo, si te apetece, puedes contactarnos para incluirte en la lista de espera, o informarte sobre otros Clubs de Lectura del Hortaleza.
Nuestro correo es: clubdelecturalashortalinas@gmail.com
13 de febrero de 2025
Bienvenido, Mister Rivas
BIENVENIDO, MISTER RIVAS
El pasado viernes día 7 de febrero, Hortaleza fue testigo de una jornada literaria tan única como memorable. La tarde, que prometía lluvia, terminó siendo el escenario perfecto para un encuentro que perdurará en la memoria colectiva.
A pesar de que el sol se ocultaba entre las nubes, la jornada se mantuvo serena, como si las energías del universo hubieran decidido que la lluvia no empañara lo que sería un encuentro literario de alto nivel.
Manuel Rivas, acompañado de su adorada e inseparable María Isabel, recorrió nuestro barrio con la calma de quien comprende el ritmo de la vida y el poder de las palabras. Guiados por Juan Jiménez Mancha, director de nuestra apreciada Biblioteca municipal, se sumergieron en el ritmo y la historia del barrio.
La tarde fue especial desde el primer momento, cuando, el grupo hortalino de dulzainas y percusión “Los Julianes” les recibió a su llegada al “Monolito del Recuerdo” en la plazoleta de Chabuca Granda con la calidez y espíritu festivo que caracteriza su música. Con sus acordes, Los Julianes aportaron la tradición y emoción que marcarían el inicio de una tarde rebosante de energía. Sin duda, lo que hizo más especial ese momento fue el gesto espontaneo de Manuel y Maria Isabel al dejarse llevar por la melodía y comenzar a bailar la muñeira que les ofrecían Una escena inesperada, impregnada de alegría y autenticidad, que refleja la esencia misma del autor: accesible, generoso y profundamente vinculado a sus raíces
Acompañados de un grupo de vecinas y vecinos fueron recorriendo las calles del antiguo pueblo, ascendiendo al mirador del Silo, desde donde pudieron contemplar la vasta extensión de Hortaleza, con sus rincones llenos de vida y secretos. Sus pasos los condujeron al barrio de Orisa, donde antiguamente estaban las eras. Desde allí, se acercaron al barrio de la UVA, donde Raquel, Yolanda y otros vecinos les relataron la historia y la actualidad de esta parte del barrio
La última parada de su recorrido fue la emblemática Huerta de Mena, un espacio que, al igual que el resto del barrio, conserva en sus paredes y jardines la huella de generaciones pasadas. Cada paso de esta travesía constituyó no solo un paseo físico, sino también un viaje a través del tiempo y las raíces del barrio.
Llegaba ya el momento de la presentación del último libro del autor, que tenía lugar en el pequeño remanso de Danos Tiempo y que se convirtió en una conversación intima sobre las historias que nos conectan y nos definen. Rivas inició el encuentro con la lectura de un fragmento del libro, que en su voz se transformó en belleza y emoción en estado puro, para seguir hablando de un relato que nos incita a reflexionar sobre la naturaleza, las relaciones de poder, la identidad y el paso del tiempo y todo ello con la misma pasión que impregna todos sus libros. Entre risas, anécdotas y preguntas de los asistentes se presentó Detrás del cielo, no solo como un libro, sino una invitación a descubrir el mundo a través de los ojos de un maestro de las palabras.
El evento concluyo con la firma de libros donde Manuel derrochó cariño y creatividad en cada dedicatoria. Todas aquellas que llenamos el pequeño rincón de Danos Tiempo, nos fuimos con la sensación de haber compartido algo más que una charla literaria. Formamos parte de un momento único, un encuentro con el escritor que transcendió las paginas del libro, para convertirse en una celebración de la vida, la amistad y, por supuesto, de la literatura.
Esa tarde quedará para siempre en el recuerdo de quienes pudimos compartirlo. Un día en el que la lluvia sobre Hortaleza se quedó en solo una amenaza y la magia de la literatura brilló más que nunca.
20 de enero de 2025
Sesión de febrero de 2025: "Mujer en punto cero", Nawal el Saadawi
La primera carta que Nawal el Saadawi escribió en su vida se la dirigió a Dios:
“Querido Dios, se supone que eres la Justicia. Entonces, ¿cómo puedes discriminar entre mi hermano y yo? Es injusto. Así que, si no eres justo, no estoy lista para creer en ti.
Luego tuve miedo y quemé la carta. Tampoco sabía la dirección ala que mandarla”.
Esta anécdota que cuenta Nawal el Saadawi en varias entrevistas, es una clara muestra de lo que desde muy pequeña marcó su vida: la rebeldía.
Así de "rebeldes" continuamos nuestro 2025 de lecturas compartidas, después de comenzarlo con la sesión de enero en la que debatimos sobre gratitud, culpa, conflicto, autoedición y más, a propósito del "Decálogo de empoderamiento" que nuestra compañera Laura García Campo acaba de publicar (gracias Laura,y también Nata, por la sesión).
Para febrero la lectura escogida es "Mujer en punto cero"(1975) de la ya mencionada escritora (otra de las eternas candidatas al Nobel, que ha muerto son recibirlo), médica, feminista y activista política Nawal el Saadawi. En él se recoge el sobrecogedor testimonio de vida y muerte de Firdaus, nombre ficticio de una de las mujeres condenadas a muerte que conoció en sus visitas a las cárceles.
“Estuve con ella tres horas. Fue ejecutada. Pero me contó su demoledora historia. Por eso escribí el libro.”

Mujer en punto cero, Nawal el Saadawi, traducción de Mireia Bofill, Capitán Swing, 2017
Nawal El Saadawi (Egipto, 1931-2021) es una renombrada escritora, novelista y activista por los derechos de las mujeres. Doctora en Medicina desde 1955, su vida y su obra han estado dedicadas a la lucha en favor de la mujer árabe, tanto en su faceta profesional como en sus escritos y su activismo político. Esta trayectoria le ha costado críticas, cárcel, censura, amenazas de muerte y condena por apostasía, lo que la ha mantenido en el exilio largas temporadas.
Sus obras constituyen "un excelente ejemplo de las relaciones entre cuerpo y política, ya que muestran con claridad cómo influye la diferencia sexual en las sociedades musulmanas, subrayan la escisión entre sujeto político (masculino) y sujeto sexuado (femenino), resaltan la violencia material y simbólica ejercida sobre el cuerpo de las mujeres desde niñas" (Mouna Aboussi Jaafer).
En los siguientes enlaces podéis verla y escucharla en una de sus visitas a Madrid, así como leer una entrevista y el prólogo de la edición de Capitán Swing de “Mujer en punto cero”
https://elpais.com/elpais/2017/04/26/eps/1493157934_149315.html
Próxima sesión:
Jueves 6 de febrero a las 19.00h en Espacio Danos Tiempo.
* Ahora mismo tenemos el Club completo, sin embargo, si te apetece, puedes contactarnos para incluirte en la lista de espera, o informarte sobre otros Clubs de Lectura del Hortaleza.
Nuestro correo es: clubdelecturalashortalinas@gmail.com
12 de enero de 2025
Sesión de enero 2025 en el Club de Lectura: “Decálogo de Empoderamiento” de Laura García Campo
Nuestra querida y carismática compañera del club de lectura Laura García Campo ha publicado su primer libro llamado “Decálogo de Empoderamiento”. Y sus compañeras de lectura queremos ser las primeras lectoras, devoradoras y comentaristas del libro. Así que nos veremos con su autora el día 16 de enero a las 19.00 en el Espacio Danos Tiempo para hablar de su plan empoderante y en clave feminista.
Seguimos con el club de lectura al completo pero si tienes ganas de saber más sobre el libro y conocer a su autora Laura García Campo, os animamos a asistir a la presentación del libro en el Espacio de Igualdad Carme Chacón el día 24 de enero a las 18.00:
¡Así da gusto empezar el año 2025!
¡Feliz año empoderado y feminista!
5 de diciembre de 2024
Encuentro por el Gran Reto Lector de Hortaleza
El 2024 está llegando a su fin, y es hora de hacer balance del Gran Reto Lector lanzado a principios de año.
12 desafíos para cumplir de forma
individual y libre; 12 posibilidades de sumergirnos en lecturas que no siempre
son las que de otra forma hubiéramos elegido, y que seguro habrán conseguido
sorprendernos (o espantarnos).
Y para charlar sobre todo ello
nos reunimos el pasado martes algunos integrantes de los distintos clubs de
lectura del distrito, junto con algunas vecinas que han seguido el reto por
libre.
Nos juntamos en el salón de actos del CEPA Dulce Chacón, donde siempre nos acogen con enorme generosidad, y pasamos una tarde de lo más literaria charlando sobre el reto y nuestra experiencia en los distintos clubs.
Comentamos los retos conseguidos y los que
se nos han quedado sin cumplir, los más costosos y los que más alegrías nos han
proporcionado, y se lanzaron multitud de recomendaciones literarias que
anotamos todos con avidez.
Desde los clubs se lanzaron varias
propuestas para el año que viene a las que hay que ir dando forma, pero una de ellas
ya la hemos materializado y es unirnos en una RED DE CLUBS DE LECTURA DE
HORTALEZA, desde donde poder organizar actividades conjuntas, compartir información
o apoyarnos en la difusión de iniciativas.
Desde el club de lectura Las
Hortalinas deseamos que éste sea el primero de muchos encuentros así.
28 de noviembre de 2024
Sesión de diciembre: “Quiero y no puedo”, de Raquel Peláez
"La Luisa nos dijo que nos iba a llevar al híper que acababan de abrir, pero no el híper al que nos llevaba mi madre, que tiene el chopped al lado de los calzoncillos; ella nos iba a llevar a un híper de lujo, y cuando fuéramos a buscar a mi padrino Bernabé a su almacén de aceitunas rellenas no nos iba a conocer. Iba a decir: «Pero, Luisa, ¿quiénes son estos niños tan pijos con los que has venido?». Yo le dije a la Luisa que yo no quería parecer un pijo porque en mi barrio como te llamen pijo lo llevas claro, nadie quiere nada contigo. Yo no sé muy bien lo que es un pijo, pero sé que en mi barrio no vive casi ninguno. Me parece que son los que llevan pantalones azules de tela y el pelo peinado con raya. Menos mal que a mí lo del pelo no me afecta porque los García Moreno tenemos un remolino en toda la superficie craneal que nos pone un pelo pacá y otro pallá sin que ningún peine haya podido nunca hacerse con el control (tercer tema para los científicos)."
“Yo y el imbécil”, Elvira Lindo, editorial Alfaguara, 1999.
"Me extendió una botella de Bronchales. Litro y medio de líquido amarillento con hebras y pepitas de limón. La milagrosa y nunca del todo reconocida agua alcalina.
—Gracias.
—La mamá iba a subir, pero le he dicho que no hacía falta.
—Gracias.
—¡Pijo gracias, que soy tu hermano!
Se me acercó y me abrazó por debajo de los hombros. Yo lo rodeé con un brazo por la espalda. Nos soltamos."
“Ropasuelta”, Santos Martínez , Hoja de Lata Editorial, 2024.
¿Qué tienen en común estos dos textos? La respuesta no es " son una pareja de hermanos", aunque podría… Lo que ambos comparten es el término PIJO. Y en los dos es el mismo, pero no es igual...
Pues sobre PIJO es sobre los que vamos a debatir en nuestra próxima sesión del club de lectura el 19 de diciembre, para cerrar este estupendo año lector (¡Os lo juramos por Snoopy!)
Lo haremos comentando el ensayo "Quiero y no puedo: una historia de los pijos en España", de Raquel Peláez, publicado por Blackie Books. Os dejamos el vídeo de presentación de la editorial, ya que con él sobran las palabras…
Raquel Peláez (@RaquelPelaezG en X y @raquelpelaezg.bsky.social en Bluesky, por si queréis seguirla en sus redes sociales), según su entrada en Wikipedia, es una periodista y escritora española especializada en temas de consumo, cultura de masas y antropología urbana y desde 2020, es la subdirectora de la revista de moda, belleza, tendencias y famosos S Moda de El País; pero su perfil editorial es mucho más "sabroso".
Desde Libros del KO y Blackie Books nos cuentan: "tiene la prodigiosa capacidad de creerse oriunda de los lugares en los que reside pero la verdad es que nació en Ponferrada (León), al lado de una montaña de carbón de 10 millones de metros cúbicos y unos 80 metros de altura el mismo año en que se promulgó la Constitución. Se crió en el seno de una familia de clase media socialdemócrata, lo que explica por qué le gustan tanto los Beatles y el café con leche en vaso de caña. Es periodista y devota de San Antonio de Padua, pero no le tengáis en cuenta ninguna de las dos cosas. Escribió sus primeras entradillas en El Diario de León y en La Voz de Galicia, donde comprendió que el infierno de Dante transcurre en una redacción local un domingo por la tarde. Fue creativa en una agencia de publicidad gallega. Allí escribió anuncios para promociones inmobiliarias, lentes de contacto y mejillones. Estudió un Máster en Marketing en el London College of Communication y aun así se vende fatal. Desde hace un lustro saca lustre a la realidad en la revista Vanity Fair. Está dispuesta a ser feliz en Madrid mientras tenga para el menú del día de la Cafetería Portosín."
Ha escrito también un libro muy peculiar sobre Madrid, “Quemad Madrid” (Libros del KO) y otro sobre Londres, “Londres” (Tinta Blanca) (muy recomendable esta colección de libros sobre ciudades, con una edición preciosa y muy cuidada, sugerencia de regalo o auto regalo para Navidad o cualquier otro momento).
¡El reto de esta reunión será descubrir si “somos el pijo de alguien”!
P.D. : Aprovechamos esta entrada como pequeño homenaje a nuestro niño literario favorito que acaba de cumplir ¡30 años! ¡Felicidades, Manolito y Elvira!
25 de noviembre de 2024
25 de noviembre
25 de noviembre.
Minerva (34 años), Patria (36), Maria Teresa (25) fueron
asesinadas por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de
1960… “Las mariposas”, las hermanas Mirabal, lucharon fervientemente contra la
dictadura hasta su asesinato.
“Si me matan, sacaré
los brazos de la tumba y seré más fuerte”, Minerva Mirabal.
En su recuerdo la ONU declaró el día 25 de noviembre como el
Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
Muchas son las obras que abordan este tema desde perspectivas muy diversas, porque las violencias que se ejercen sobre las mujeres también lo son. Os sugerimos algunas:
“Laëtitia o el fin de los hombres”, de Ivan Jablonka (ed. Anagrama), una investigación sobre el asesinatode Laëtitia Perrais en 2011, en la que se reconstruye con especial cuidado la historia de la víctima.
“Formas de estar lejos”, de Edurne Portela (ed. Galaxia Gutenberg), una novela en la que los personajes se mueven en un mundo de soledades compartidas en el que la violencia y el abuso se disimulan en silencio y se producen en espacios supuestamente seguros como la propia casa o la universidad.
“Las malas”, de Camila Sosa Villada (ed. Tusquets), una novela que visibiliza el mundo trans que, además de ignorado, es sometido a la violencia física y psicológica.
El cómic no es ajeno a este tema, con títulos como
“Olimpita”, de Hernán Migoya y Joan Marín (ed. Norma), “… con locura amor y
malos tratos”, de Sylvain Ricard y James (ed. Panini) y “Quiéreme bien. Una
historia de maltrato”, de Rosalind B. Penfold (ed. Astiberri).
Y no podemos terminar el post de este día sin recomendaros la mini serie “Querer*”, de Alauda Ruiz de Azúa, que encontráis en Movistar Plus+ .
#25N
#Juntas, el miedo cambia de bando
17 de noviembre de 2024
Una visita inesperada en el Club
Todo indicaba que la sesión del Club de Lectura de noviembre
iba a ser muy especial. Habíamos invitado a nuestra librera favorita del
barrio, Bárbara de la Librería Mar Negro, por su vinculación especial con
nosotras. Lo que no nos esperábamos era lo que ocurrió a continuación. Un
mensaje en redes sociales dio pie a un intercambio de mensajes y de teléfonos
con la autora de nuestra siguiente lectura. Unas conversaciones de teléfono
terminaron en una invitación formal a asistir al Club. Y la autora ...aceptó.
La autora era nada más y nada menos que Marilar Aleixandre, autora de la novela que íbamos a leer, "Las Malas Mujeres" (Editorial Xordica, 2022), escritora, miembro de la Real Academia Gallega, implicada en la resistencia clandestina contra la dictadura franquista, traductora de “La Piedra Filosofal (Harry Potter)” al gallego, científica y pionera en el uso del gallego como lengua vehicular en la enseñanza de las ciencias. En sus redes sociales no duda en posicionarse a favor de causas justas como la del pueblo palestino.
No sabemos cómo estaba ella antes de
conectarse telemáticamente a nuestra sesión, pero nosotras sí estábamos
nerviosas. Una de sus primeras frases al conectarse fue “¡Arrea, qué
bizcocho!”, en alusión al enorme panettone que presidía la mesa. Arrancó unas
cuantas risas y nervios. Después de ponernos cara, nos contestó a todas
nuestras dudas y preguntas sobre su obra Las Malas Mujeres, nos habló de
la jerarquía de lenguas y de la posición del galego, de cómo entendía la ciencia, del poema de Rosalía
de Castro “La Justicia por su Mano”, historias de la cultura popular como la de
Pepa Loba y sobre todo de la gran documentación histórica y las fuentes en la
que se basó para escribir su novela. Al finalizar nos hizo algunas
recomendaciones para nuestro club de lectura, “Maddi y las Fronteras” de Edurne
Portela, “O derradeiro libro de Emma Olsen” (2013) “Os seres
queridos” (2021) de Berta Dávila.
Y con esto y un bizcocho, la
sesión llegó a su fin. Esperemos que muchas personas puedan disfrutar tanto
como nosotras de la lectura de Las Malas Mujeres y de Marilar Aleixandre. ¡Un
placer!
11 de noviembre de 2024
Día de las Librerías. Librería Mar Negro
Hoy, 11 de noviembre, es un día especial para los amantes de los libros: celebramos el Día de las Librerías.
Las librerías son espacios que, más allá de los libros, suponen encuentro, comunidad y cercanía. Son paraísos en los que perderse hojeando los clásicos de siempre, o las últimas novedades.
Queremos aprovechar esta ocasión para rendir un pequeño homenaje a nuestra librería de cabecera: la Librería Mar Negro, en Hortaleza, que es mucho más que un sitio para comprar libros, es un rincón en el que Bárbara y Carlos, dos hermanos dedicados y cariñosos, nos reciben siempre con la mejor sonrisa.
En un momento en el que todo va tan deprisa, todo está tan deshumanizado, todo parece tan impersonal, necesitamos más negocios como el de Bárbara y Carlos. Pequeños comercios de barrio, donde nos encontramos con personas que nos saludan por nuestro nombre, nos ofrecen un trato cálido y un consejo sincero, y que hacen que cada compra sea un intercambio humano y significativo.
El pasado jueves, en nuestro encuentro del mes de noviembre, tuvimos el placer de contar con Bárbara como invitada, y fue una sesión inolvidable. Ella nos había propuesto la lectura: Las malas mujeres, de Marilar Aleixandre, una novela en la que, a través de la historia de Sisca, una joven de 15 años que acaba de ingresar en la cárcel, descubrimos las duras historias de muchas otras mujeres en su misma situación, y conocemos un poco mejor a la visitadora de prisiones Concepción Arenal. Tuvimos la gran suerte de poder contar, además, con la propia autora del libro por video llamada, lo cual resultó memorable y muy enriquecedor.
Y como las hortalinas somos muy de mantener y recuperar las viejas buenas costumbres, la invitación le llegó a Bárbara por correo tradicional, con una postal personalizada:
En este Día de las Librerías, queremos dar las gracias a Bárbara y a Carlos por haber hecho de la librería Mar Negro un lugar en el que siempre nos sentimos como en casa, por todo lo que nos aportan a la comunidad lectora de Hortaleza, y por recordarnos, día al día, la importancia de tener una librería de cercanía. Sigamos apoyando las librerías, y si son de barrio, mejor.
Por si os apetece conocerles un poco mejor, os dejamos este artículo sobre la Librería Mar Negro del Periódico de Hortaleza:
La librería azul que navega en el Mar Negro de Hortaleza